Un panorama de la citricultura a nivel mundial, nacional, estatal y municipal (Dzan)
- Aarón Kú Tep
- 3 mar 2022
- 3 Min. de lectura
La citricultura es una industria de gran importancia en varios países debido a que genera una considerable derrama económica, especialmente en aquellos ubicados en regiones tropicales y subtropicales, entre ellos, México. De acuerdo con Pérez y Nava (2021), la producción global de las especies citrícolas supera los 138 millones de toneladas y es encabezada por seis países: China, Brasil, India, México, Estados Unidos, y España.
En México, la industria citrícola es una de las actividades agrícolas esenciales; ocupa el cuarto lugar en el mundo como productor de cítricos, con 572 mil 017 hectáreas establecidas en 28 estados del territorio nacional hasta 2020, de acuerdo con el SIAP (2021), lo que significa una producción de aproximadamente 8 millones de toneladas anuales con un valor alrededor de 24 mil 206 millones de pesos que beneficia a más de 67 mil familias de productores citrícolas y genera además 70 mil empleos directos, 250 mil indirectos y la contratación de 28 millones de jornales por año (Solleiro y Mejía, 2019)
En los últimos 10 años la superficie sembrada y cosechada de cítricos ha mantenido una tendencia creciente, en 2010 había 530,363.7 hectáreas (ha) sembradas, para el 2020; 572,017 hectáreas, lo que representa un crecimiento del 7.8 %. En lo que respecta a la superficie cosechada, en el 2010 fue de 514,740 ha, pasando para el 2020 a 532,022 ha, lo que significa un incremento del 3.35%

En lo que respecta a Yucatán, a nivel nacional ocupa el noveno lugar en superficie sembrada de cítricos con aproximadamente 21,000 hectáreas (SIAP, 2021), de las cuales la mayor parte es abarcada por la naranja dulce, seguido del limón persa y en menor cantidad otros cítricos como la mandarina y la toronja.
La región citrícola más importante en el estado de Yucatán y donde se desarrolla el 80% de la citricultura en la entidad, es el corredor de la Zona Sur, también denominado Cono Sur y comprende los municipios de Oxkutzcab, Dzán, Akil, Ticul, Maní, Tzucacab, Santa Elena, Tekax, Muna y Sacalum, específicamente en el Distrito de Riego 048 Ticul; el restante 20% se cultiva en la Zona Oriente y Norte de Estado (Ángeles y Jacinto, 2021).
En Dzán, la citricultura es la principal actividad económica del municipio (Castillo y Jiménez, 2020). El principal cítrico cultivado en esta región es la naranja dulce (Citrus sinensis) con una superficie de 2,113 hectáreas cultivadas, según el SIAP (2021). Seguido del limón persa (Citrus latifolia) con un poco más de 1000 hectáreas.
Aún con bajos niveles de tecnología, se ha logrado un buen rendimiento en estos cultivos en el municipio de Dzán.
La falta de programas gubernamentales, como consultorías, créditos de capital de trabajo, así como programas enfocados en una mejor comercialización del cítrico, sin dejar a un lado la falta de una mejor organización entre los citricultores del municipio, ha impedido un superior desarrollo de la citricultura en esta región. Conllevando a menores rendimientos de los que se pudieran alcanzar y precios por debajo del valor real del producto.
Literatura consultada
Ángeles, E., Jacinto, R. 2021. La red limón como una oportunidad de crecimiento en el estado de Yucatán. El Economista. Agronegocios. Obtenido de: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-red-limon-como-una-oportunidad-de-crecimiento-en-el-estado-de-Yucatan-20210119-0128.html
Castillo, J., Jiménez, L. I., 2020. Orígenes de la citricultura en Dzán, Yucatán. Sociedad Científica de Dzán A.C. Obtenido de: https://www.socied.org/single-post/citriculturadzan
Pérez, O., Nava, M. 2021. Evolución de la citricultura mexicana (1993-2018). El caso del municipio de Gutiérrez Zamora, Veracruz. Revista de geografía agrícola núm. 67. Obtenido de: https://chapingo-cori.mx/geografia/geografia/article/view/r.rga.2021.67.01
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2021. Anuario estadístico de la producción agrícola. Obtenido de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Solleiro, J. L., Mejía, O. 2019. Producción de cítricos e innovación: una oportunidad para México.
Universidad Nacional Autónoma de México. TecnoAgro No. 132. Obtenido de: https://tecnoagro.com.mx/no.-132/produccion-de-citricos-e-innovacion-una-oportunidad-para-mexico.
Comments