top of page
PWRecurso%203SCD_edited.png
  • José M. Castillo-Chuc e Iliana Jiménez-Chávez

Orígenes de la citricultura en Dzán, Yucatán (1/3)


Amanece un día normal en Dzán, desde muy temprano la gente se levanta para ir a la parcela a hacer las actividades del día. Todos los que nacimos aquí sabemos que la principal actividad económica que mueve al municipio es la citricultura. Y todos los jóvenes que nacieron después de los 90 del siglo pasado ya toman como algo normal que en este municipio se cultiven cítricos, pero, ¿Siempre ha sido así? ¿Cuándo se inició con las parcelas? ¿y por qué cítricos y no aguacate, mangos, o papayas?

Según el INEGI, la superficie de Dzán es de 61.34 km2, un municipio muy pequeño, pero que cuenta con el 50.7% de su superficie (3,113 ha aprox.) dedicado al cultivo de cítricos. Dzán forma parte de la zona citrícola de Yucatán, que se encuentra en el sur del estado y que abarcan 8 municipios que son: Muna, Sacalum, Ticul, Dzán, Oxkutzcab, Maní, Akil y Tekax.

Para entender el origen de la citricultura en Dzán, se debe retroceder en el tiempo hacia un panorama más general. Vayamos al periodo de la Reforma Agraria (1915-1940), donde la gran mayoría de las haciendas quedan desestructuradas para dar paso a los ejidos.

De acuerdo a la carpeta básica del ejido de Dzán, los eventos que marcaron la definición del ejido son los siguientes:

  • El 06 de junio de 1921, los vecinos del pueblo de Dzán solicitaron al gobernador del estado de Yucatán el Lic. Manuel Berzunza que se dotara de tierras para poder satisfacer sus necesidades agrícolas.

  • El 25 de octubre de 1923 se constituyó por la resolución presidencial de Álvaro Obregón la dotación de 5,160 hectáreas de tierra, siendo gobernador del estado Felipe Carrillo Puerto.

  • El 28 de mayo de 1935, se solicitó al gobernador del estado el Lic. Fernando López Cárdenas la ampliación del ejido.

  • El 27 de abril de 1936 el gobernador del estado el ing. Florencio Palomo Valencia dictó su fallo, concediendo en ampliación definitiva al poblado de Dzán una superficie total de 1,160 hectáreas.

  • El 29 de agosto de 1945 el presidente de la república Manuel Ávila Camacho dictó la resolución presidencial.

  • El 08 de enero de 1992 se concedió una segunda ampliación con una superficie de aproximadamente 206 hectáreas, para hacer un total de 6,526 hectáreas de la superficie de tierras que corresponden al ejido de Dzán Yucatán.

Por los mismos años de la Reforma Agraria y hasta mediados de los 50 del siglo pasado, el crecimiento de la ciudad de Mérida, llevaron a un aumento en el consumo de maíz, frutas y hortalizas, que se producían en el sur, en municipios como Oxkutzcab y Akil. Es así como primeramente en estos municipios se impulsó la producción de frutales para abastecer los mercados de la ciudad de Mérida y, con el paso del tiempo, Oxkutzcab se fue convirtiendo en un centro importante para el comercio de frutas en el estado (Castro y Collí, 2019; Villanueva, 1983).

La región sur del estado de Yucatán, por su potencial productivo, desde finales de los años 50 fue objeto de un programa gubernamental de desarrollo agrícola cuyo objetivo central fue la creación de una nueva alternativa productiva que superara la dependencia del monocultivo henequenero y maicero, a través de la cual se esperaba captar las divisas que se habían dejado de percibir de la comercialización internacional del agave (Pacheco y Lugo, 1995).

Así, a finales de los cincuenta del siglo pasado, el gobierno del Estado, con préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, decidió que se fomentaran parcelas para que los campesinos se dediquen a la producción de frutales. En el año de 1964 nace el Plan Chaac, que traducido al español significa “plan lluvia”, abarcando ocho municipios: Muna, Sacalum, Ticul, Dzán, Oxkutzcab, Maní, Akil y Tekax, donde se les dio a los campesinos una parcela con sistema de riego incluido (Flores, 2013).

Por aquellos años también se pronosticó una escasez de cítricos en el mercado mundial, y esa fue la razón por la que se decidió la siembra de más cítricos en las nuevas parcelas que se fomentaron, y se decidió también construir la juguera de Akil, en el año 1980, para captar la gran producción que se esperaba (Flores, 2013).


Fue hasta el año de 1980 en que comenzó el auge económico del municipio, producto de la venta de naranja, que generó un aumento en la calidad de vida entre los habitantes (Poox, 2015).


Inicio de las parcelas de Plan Chaac
Entrada hacia las parcelas de Plan Chaac

De acuerdo a la carpeta básica del ejido de Dzán, los acontecimientos que marcan los orígenes de las unidades citrícolas en Dzán, Yucatán, son los siguientes:

  • El municipio de Dzán pasa a formar parte del Plan Chaac en el año de 1964, con una superficie de 600 hectáreas; la gente empezó a fomentar la parcela que les fue entregada.

  • En 1980 se iniciaron las unidades Yoh-But, con una superficie de 500 hectáreas.

  • En 1990 se inicia las unidades La Esperanza, con una superficie de 600 hectáreas.

  • En el 2003, se iniciaron las unidades del polígono 2 Plan Chaac, con una superficie de 620 hectáreas.

  • En octubre de 2014, se aprobaron 1,000 hectáreas de tierras ejidales para dar paso a las unidades del proyecto Chacaj.

Varios campesinos de Dzán brecharon lo que hoy es conocido como el ejido del municipio y muchos de estos primeros citricultores fueron nuestros padres o nuestros abuelos. En la próxima entrega de este blog, se relatará como fue el proceso de fomentar las primeras parcelas por parte de algunos citricultores de Dzán.

Bibliografía:

  • Castro, A. B. P., Dzul, J., & Colli, A. (2019). El consumo y los modos de ganarse la vida en Oxkutzcab: «la huerta de Yucatán», México. Revista Euroamericana de Antropología, (7), 119-133.

  • Flores L, J. M. (2013). Espacios de producción frutícola: región, unidades de riego y estrategias productivas en el sur de Yucatán. Tesis de doctorado en antropología social. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México, D.F. 262 pp.

  • Pacheco, J. y Lugo, J. A. (1995). Género y cambio social en Yucatán. Tratados y Memorias de Investigación de la Unidad de Ciencias Sociales No.2. Ramírez, Luis Alfonso (editor). Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Blog. http://www.mayas.uady.mx/articulos/pacheco.html#datos

  • Poox, F. (2015). Revaloración del patrimonio cultural y natural de la localidad de Dzán, Yucatán. Un acercamiento a la imagen turística de la localidad. Licenciatura. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.

  • Villanueva M, E. E. (1983). Desarrollo capitalista y sujeción campesina en la zona citrícola de Yucatán. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. México D.F. 155 pp.

188 visualizaciones
bottom of page